|
|
Herramienta para una planificación de proyectos efectiva en el desarrollo comunitario
Curso en línea Módulo 8 de 9

Sintetizar un diseño de proyecto utilizando un Marco Lógico
Este es el Módulo 8 de nuestro curso en línea gratuito, ‘Herramientas para la planificación de proyectos en desarrollo comunitario’. Para visitar la página web del curso, haz clic aquí.
El Enfoque del Marco Lógico (EML) es un método de planificación sistemática utilizado para reunir toda la información de la planificación del proyecto que has recogido (en previos módulos) en un solo ‘marco central’.
En las últimas cuatro décadas el EML se ha convertido en una herramienta cada vez más conocida en el mundo del desarrollo internacional, tanto así que ahora es un requisito para casi todos los donantes gubernamentales y privados alrededor del mundo, como indicador de calidad del diseño de un proyecto. El EML le permite al equipo de un proyecto tomar decisiones al sintetizar un proyecto, produciendo una matriz que identifica claramente cada elemento de la estrategia de implementación, así como los resultados esperados del proyecto e indicadores específicos de monitoreo y evaluación.

Un lugar donde aprender sobre desarrollo comunitario en acción
Este curso es parte de nuestro centro de aprendizaje gratuito en línea para trabajadores del desarrollo comunitario
¿Qué es un Marco Lógico?

Un Marco Lógico es una matriz 4x4 que proporciona un resumen conciso y estratégico de las metas, actividades, suposiciones, indicadores y medios de verificación para medir e informar del logro de los objetivos.
Antes de estudiar el marco lógico, lee o revisa los módulos previos para asegurarte de que tienes toda la información necesaria. Tendrás que tener en cuenta lo siguiente:

Una lista de verificación antes de sintetizar tu Marco Lógico:
Conocer los requisitos de tu donante: Los donantes a veces tendrán requisitos explícitos sobre el Marco Lógico. Asegúrate de que sabes cuáles son y cíñete a ellos.
Realizar un Análisis Situacional: Esto te permitirá entender mejor tu contexto e incorporar la asunción y gestión de los riesgos. Lee el Módulo 2 para más detalles sobre el Análisis Situacional.
Analizar el problema: Esto se puede hacer trabajando con un Análisis del Árbol de Problemas o Soluciones y te ayudará a entender mejor las causas y efectos del problema que tratas de resolver. Lee el Módulo 3 para más detalles sobre los Árboles de Problemas/ Soluciones/ Objetivos.
Conocer quiénes son tus actores y cómo los vas a involucrar en el proyecto. Lee el Módulo 4 para más detalles sobre el Análisis de las partes interesadas.
Conocer las intervenciones que has elegido te llevará al desarrollo que tu organización busca. Lee el Módulo 5 para más detalles sobre elegir una intervención y el Módulo 6 para más información sobre cómo realizar un Análisis de la Teoría de Cambio.
Haber identificado los indicadores verificables y las estrategias de Monitoreo & Evaluación que tienes pensado utilizar para dar seguimiento al logro de los resultados del proyecto. Lee el Módulo 7 para más información sobre Monitoreo & Evaluación.
Crear tu propio Marco Lógico
Con la ayuda del Marco Lógico de Guía y Ejemplo, te mostraremos paso a paso cómo desarrollar tu propio Marco Lógico. Por favor, déjate intimidar – como sugiere el nombre, el proceso es Lógico. Sin embargo, requiere un poco de tiempo y paciencia para completarlo correctamente. Recuerda, el lenguaje en las diferentes secciones del marco puede cambiar dependiendo de las preferencias/requisitos de tu donante, pero la estructura (y lógica) sigue siendo la misma.



Consejo Práctico
Recuerda involucrar a todo el equipo del proyecto al realizar el Marco Lógico: esto permite la participación de una amplia variedad de experiencias que pueden reflejar y apoyar más específicamente los objetivos del proyecto y asegurarse de que no se está dejando nada fuera.
Esta guía destaca los diversos elementos de información que se deben ubicar en cada sección de la tabla del Marco Lógico. En la siguiente página, exploraremos los pasos exactos en más detalle.



Descargar Recurso

Puede descargar una plantilla para esta herramienta aquí: ‘Recurso 17 – Análisis del Marco Lógico’. Puedes utilizar este recurso como guía cuando estés planeando tu propio proyecto.
Un proceso de dos pasos: Vertical & Horizontal
Hay dos pasos diferentes para llevar a cabo un análisis de Marco Lógico. El proceso vertical, que se realiza primero, representa a los elementos centrales que forman tu programa. El proceso horizontal ofrece más detalles sobre cómo estos elementos centrales serán monitoreados, evaluados y gestionados por tu equipo. Exploraremos estos dos procesos por separado en la siguiente sección.


La primera y más importante sección de tu marco es la ‘lógica vertical’ o las relaciones medios-fines. Ésta se usa para destacar los medios (resultados y actividades) que llevarán a tus fines (meta y finalidad). Describe la jerarquía de actividades siguiendo estos pasos:





Consejo Práctico
La mayoría de las organizaciones prefieren trabajar desde arriba hacia abajo, comenzando con las metas para después llegar a las iniciativas descritas anteriormente. Sin embargo, si ya has empezado tu proyecto y ya tienes tus actividades, podrías
intentar construir tu Marco Lógico desde abajo hacia arriba. Esta es la razón por la que involucrar a todo el equipo puede ser útil para desarrollar tu Marco Lógico, puesto que saber dónde tienes flexibilidad en el diseño te permitirá completar el marco de forma más eficiente.

Una vez que hayas dividido el proyecto en niveles desde las metas hasta las actividades (o viceversa) podrás introducir los indicadores medibles que utilizarás para identificar el éxito, los medios de verificación que utilizarás para monitorear estos indicadores y los riesgos y suposiciones que pueden afectar al éxito de tu proyecto. Esto se considera que es la ‘lógica horizontal’ del proyecto.

Ejemplo: Marco lógico para un proyecto de desarrollo comunitario local en Talma, Perú rural. Puede usar esto, junto con la guía anterior, para ayudarlo a completar su propio LogFrame.

Para terminar
Al haber llevado a cabo los pasos anteriores, tu Marco Lógico debería mostrar ahora la lógica del enfoque de tu proyecto. El uso de afirmaciones del tipo “Si-Entonces” te permite trabajar en tu plan desde abajo hacia arriba. Por ejemplo, “si ocurre esta actividad (indicador) y resultan ciertas las suposiciones relacionadas, entonces este resultado debería alcanzarse.” Esto se puede hacer en cada nivel y vincularlo al siguiente nivel para destacar el razonamiento de tu planificación.
Ahora que has terminado el marco central de tu proyecto, es momento de realizar el análisis de género en el Módulo 9, nuestro último módulo del curso, para asegurarse de que tu proyecto apoya a todos los grupos vulnerables de la comunidad.


Para guías que explican más en profundidad, puedes dirigirte a los recursos provistos por el donante específico con el que estés trabajando o a los recursos citados en esta entrada, que ofrecen guías completas y ejemplos para el desarrollo de un Marco Lógico.

Consejo Práctico




Descargar Módulo
Descarga este módulo como pdf para imprimir y utilízalo como guía cuando planifiques proyectos de desarrollo comunitario locales.


O descarga el Manual de Planificación de Proyectos aquí.
Pasar a:
Análisis de Género para la Planificación de Proyectos
¡Aprende cómo para asegurarte de que tu proyecto beneficia a todos!